sábado, 6 de diciembre de 2008

PORTAFOLIO DE CREATIVIDAD EMPRENDEDORA

UNIDAD 1. EL EMPRENDEDOR Y SU MEDIO

1.1. DEFINICIÓN Y PERFIL DEL EMPRENDEDOR

Un emprendedor es una persona que detecta una oportunidad la analiza la estudia y proyecta su plan de negocios para crear una organización.

Un emprendedor es aquella persona que posee olfato y que sabe encontrar las oportunidades, como se dijo anteriormente no siempre la idea surge espontáneamente, sino que muchas veces la idea se obtiene de un tercero y se la lleva al éxito.

Es capaz de desenvolverse autónomamente y en forma eficiente en lo que hace.

Alguien que cree en sus ideas y que es capaz de llevarlas a cabo, de encontrar la manera de materializar sus sueños

Alguien que se enamora de lo que hace y es capaz de enfrentar obstáculos y riesgos para lograr lo que quiere.

Alguien que aprende de sus errores, que no se inmoviliza o abandona cuando se equivoca o fracasa, que intenta salir adelante pese a las dificultades que encuentra.

Es alguien que tiene entusiasmo, mucha energía y fortaleza.

Tiene miedo, pero el miedo no lo paraliza.

Todo esto significa que es alguien que cuenta con una dosis alta de autonomía e independencia

Referencia:
http://www.monografias.com/trabajos38/ser-emprendedor/seremprendedor.shtml?monosearch


Persona que pone en marcha una actividad de carácter claramente innovador hasta aquellas personas que inician cualquier tipo de actividad económica y sin necesidad de constituir una sociedad mercantil (la acepción más sencilla y aceptada): una persona que decide poner en marcha una actividad económica, por cuenta propia, independientemente de la forma jurídica que adopte para ello.

Referencia:
http://www.navactiva.com/web/es/acrea/doc/articulos/2008/07/47411.php?fecha=2008-10


Perfil de un emprendedor

ü Emancipación. Búsqueda de la libertad y la independencia.
ü Moderación en la ambición de dinero. La gran mayoría ve al dinero como una consecuencia inevitable del emprender.
ü Pasión. Emprender es estar dedicado en mente, cuerpo y alma.
ü Resultados. Los grandes emprendedores sueñan, pero sobre todo hacen, hacen y hacen.
ü Novicio (actitud de aprendiz). Gran humildad y una voluntad permanente.
ü Optimismo y sueños. Todos tienen una clara visión y esperanza.
ü Tienen Autoestima. Es el poder mágico de tener confianza en sí mismo y en sus propias habilidades y capacidades.
ü Orientados a Lograr Resultados. Los resultados son logrados por medio del enfoque y el esfuerzo sostenido. Ellos se concentran en lograr llegar a la meta, no solamente a unas cuantas tareas.
ü Saben Correr Riesgos. Saben que siempre hay un riesgo de pérdida inherente en el proceso de cumplir sus metas inclusive tienen la confianza necesaria para tomar riesgos calculados y así llegar a sus metas.
ü Pensamiento Positivo. Bueno, todo empieza con una actitud positiva, ¿no? Pensar que algo sucederá es el primer paso. Los pensamientos negativos, simplemente no tienen cabida. Usted debe creer que no existe ninguna circunstancia lo suficientemente poderosa que lo detenga para cumplir su meta. Recuerde, el pensamiento negativo puede ser contagioso. Cuando un pensamiento positivo se dispersa, puede abrirle las puertas a nuevas ideas, clientes, amigos, Etc.
ü Persistencia. Todo pensamiento positivo y toda la confianza son inútiles si no son aplicados en lograr un objetivo. Usted debe tomar acción, las excusas no son admitidas. La acción debe ser persistente.
Tratar una sola vez y darse por vencido no es suficiente. De un paso a la vez. Si usted no puede dar cierto paso, entonces encuentre una forma creativa para intentarlo de nuevo o simplemente para tomar una desviación.

Referencia:
http://www.laflecha.net/articulos/empresas/caracteristicas-del-emprendedor-exitoso


1.2. EL MUNDO DEL EMPRENDEDOR


1.3. USTED COMO EMPRENDEDOR Y SU CICLO


1.4. LA PEQUEÑA EMPRESA

Es una entidad independiente creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece cuya venta anual en valores no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, lo cual le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad.

Referencia:
http://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html


Características de la pequeña empresa

Ritmo de crecimiento: Por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande.

Mayor división del trabajo (que la microempresa): Originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de los problemas que se presentan; lo cual requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad.

Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa): En lo relacionado a coordinación personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros.

Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional: Y con las facilidades que proporciona la red de internet puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales9 y servicios.

En plena competencia: Es altamente competitiva con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares y parecidos).
Utiliza mano de obra directa: Esta en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación.

El número de personal: Tiene un límite inferior y otro superior, un ejemplo; en México oscila entre 11 y 50.

Predominan las empresas familiares: En la mayoría la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña empresa.

Su financiamiento: En la mayoría de los casos procede de fuentes propias como son ahorros personales, préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas.

En la toma de decisiones: Suelen tener un buen conocimiento del producto que ofrecen y/o servicio que prestan y además, sienten pasión, disfrutan y se enorgullecen con lo que hacen.

Su principal problema: La generación del flujo de efectivo es un punto crítico por el que atraviesan en sus inicios.

Crecimiento económico: Este lo van generando al realizar compras de productos y servicios a otras empresas y hacen uso de las innovaciones.

Referencia:
http://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html


UNIDAD 2. HABILIDADES PARA LA GESTACIÓN Y LA PLANEACIÓN

2.1. FORMACIÓN DE GRUPOS

Los grupos no se crean con la intención de reducir el trabajo individual, sino para potenciarlo bajo determinadas condiciones. Se forman para cumplir con objetivos concretos que se logran más fácilmente con el trabajo conjunto, en el seno de una cultura empresarial que apoya este concepto, si existe tiempo suficiente para realizar un intercambio adecuado, debatir y compartir ideas, para solucionar problemas con determinadas técnicas, si los miembros potenciales presentan el nivel de calificación técnica adecuado, si poseen capacidad de relación interpersonal, así como las habilidades administrativas y para la comunicación necesaria.

La conformación de un grupo tiene sentido cuando existe una meta común y las tareas de los miembros del grupo son interdependientes, cuando se necesita la cooperación para completar un trabajo y para mejorar su calidad de forma sustancial.

Los grupos deben encontrar respuestas a las siguientes preguntas: ¿para qué estamos aquí?, ¿cómo debemos organizarnos?, ¿quién está a cargo?, ¿quién cuida por nuestro éxito?, ¿cómo debemos trabajar los problemas?, ¿cómo debemos relacionarnos con otros grupos?, ¿qué beneficios produce el grupo a cada uno de sus miembros de acuerdo con sus necesidades?.La formación y desarrollo de un grupo constituye un proceso dinámico. Ellos siempre se encuentran en cambio, no obstante, un grupo debe transitar por una secuencia de procesos para consolidarse como equipo

Referencia:
http://www.wikilearning.com/monografia/trabajo_en_equipo-formacion_de_un_grupo_de_trabajo/8386-4



2.2. LIDERAZGO

Es una interacción entre los miembros de un grupo, en el que los líderes son agentes de cambio, personas cuyos actos afectan el resto de los componentes en mayor grado que los actos de estos últimos afectan a los líderes. Existe liderazgo cuando un miembro de un grupo modifica la motivación o la competencia de otros miembros del mismo.
El liderazgo implica el uso de la influencia, ser un agente de cambio, ser capaz de afectar la conducta y el rendimiento de los miembros del grupo y cumplir unos objetivos individuales, grupales u organizacionales. La eficacia de los lideres se suele medir por el cumplimiento de dichos objetivos.
En general la definición de liderazgo es el intento de utilizar tipos de influencia no dominadores para motivar a los individuos a que cumplan algún objetivo.
El liderazgo, como tal es difícil y complejo e implica la capacidad de persuadir a otros de efectuar con entusiasmo determinados propósitos, es decir es la relación de influencia entre dos o más personas que son interdependientes para el logro de los objetivos grupales.
En un sentido más amplio, implica una relación de influencia particular entre componentes de un grupo, en la que el líder proporciona a los miembros recursos valiosos para lograr fines comunes.
El liderazgo es un proceso donde el individuo ordena, guía, influencia y supervisa los pensamientos, sentimientos, acciones o conductas de otros.
En el liderazgo señalaremos:

ü Es una acción sobre personas, en la que se destacan sentimientos, intereses, aspiraciones, valores, actitudes y todo tipo de reacciones humanas.
ü En el liderazgo se consigue que otros hagan, por lo tanto se debe contar con la capacidad de entender el porque la gente actúa y saberlo manejar con destreza logrando la motivación o motivaciones necesarias
ü El liderazgo involucra el papel de autoridad, responsabilidad, respeto y demás valores

Referencia:
http://www.wikilearning.com/monografia/el_liderazgo-liderazgo/12316-3


2.3. MANEJO EFECTIVO DE JUNTAS

Existen múltiples beneficios al llevar a cabo juntas efectivas tales como mantener al equipo en el camino adecuado y reducir tiempos y esfuerzos. Está comprobado que al llevar a cabo juntas efectivas se incrementa la probabilidad de éxito de los proyectos.

Esta herramienta provee de un registro histórico de la junta, las decisiones que en ella se tomaron, los resultados, las tareas asignadas, los responsables y los siguientes pasos a tomar.

A) Elabore una agenda. Se deberá elaborar una agenda para cada junta. La agenda debe incluir los temas a discutir, el tiempo que se destinará a cada tema y la persona responsable de cada tema.

B) Seleccione a un moderador. El moderador será responsable de mantener la junta enfocada en los temas propuestos y que se avance en el desarrollo de los mismos. El líder del grupo puede ser el moderador o bien los miembros del equipo rotarán esta responsabilidad entre los miembros en cada sesión.

C) Establezca un compromiso para la participación y la comunicación. El moderador deberá de tratar de motivar a los participantes a participar y facilitar la comunicación resumiendo y/o sintetizando las ideas y presentando conclusiones, regulando las participaciones de todos en orden e interviniendo si la discusión se sale de tema.

D) Tómese el tiempo para hacer notas. Se deberán tomar notas de los temas principales y los puntos clave que serán discutidos en la junta.

Participantes
Reporte de Juntas
Nombre del proyecto
Ubicación
Fecha
Tiempo que se destinó a la junta

Referencia:
http://dgplades.salud.gob.mx/2006/htdocs/hg/Nuevas/hmc11.pdf


2.4. MANEJO DE CONFLICTOS

El conflicto es una propiedad del humano, de la organización, debe ser tratado con creatividad y acertividad. Todos y todas las empresas se ven envueltos en el conflicto desde los mercados cambiantes hasta las relaciones interpersonales.

Referencia:
http://www.wikilearning.com/monografia/manejo_de_conflictos/14767


UNIDAD 3. ETAPAS DE GESTACIÓN Y PLANEACIÓN

3.1. EL CLIENTE

El término Cliente puede tener los siguientes significados:

En el comercio y el marketing, un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona.

En informática, cliente es un equipo o proceso que accede a recursos y servicios brindados por otro llamado Servidor, generalmente de forma remota.

En la antigua Roma, un cliente era alguien (generalmente un liberto) que dependía de un benefactor, lo cual resultaba necesario para quien no podía en forma legal alcanzar la ciudadanía, un derecho reservado inicialmente a los Patricios. Ver Relación de clientela

En psicología, la denominada "terapia centrada en el cliente" o "terapia centrada en la persona" es, según su autor Carl Rogers, un tipo de terapia no directiva o, más en general, un enfoque de interrelaciones humanas.
Referencia:
Cliente. (2008, 14) de septiembre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:42, noviembre 22, 2008 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cliente&oldid=20167162.


En toda estrategia empresarial, el cliente es una figura que siempre está presente, es lógico, es quien demanda los productos y servicios que las empresas ofrecen y por lo que consiguen consolidarse en el mercado y obtienen los ingresos y rendimientos para posicionarse y sobrevivir.

Pues entonces ¿por qué hay veces que se ignora su importancia y se descuida el trato que merecen?

La respuesta es complicada pero algunos motivos pueden ser:

ü Que la empresa no es capaz de transmitir a las personas que la integran, la importancia de esta figura para la supervivencia de la misma
ü Que el equipo humano está desmotivado y pasa de las situaciones complicadas
ü Que algunas gestiones son un poco más laboriosas y entonces pueden retrasar el resto de tareas
ü Que no existen unas directrices claras de actuación ante cualquier incidencia

Parece que lo expuesto anteriormente no tiene mucho sentido cuando las empresas invierten grandes sumas de dinero y de recursos para investigar nuevas líneas de negocio, crear nuevos productos o servicios, captar clientes, darse a conocer, promocionarse...

Lo cierto es que todo lo mencionado anteriormente es importante, pero dedicar una parte de ese esfuerzo en implicar y concienciar al equipo humano de las empresas en el cuidado y atención al cliente es fundamental.

A continuación le expongo algunas ideas para transmitir a sus colaboradores, de qué es el cliente y su importancia:

ü No es una cifra de ventas a final de mes, es una persona y, como tal, tiene sentimientos. Es nuestra tarea tratarle de forma cordial y afable.
ü El cliente es la persona más importante de una empresa y dar respuesta a sus demandas se hace necesario e imprescindible. Cualquier comunicación que se reciba debe ser respondida o resuelta. Se tienen que cuidar las formas por escrito o por teléfono.
ü Cuando recibimos una visita o una llamada de teléfono de un cliente, no es una interrupción, es nuestra obligación. No le estamos haciendo ningún favor es nuestro deber y debemos actuar de forma cortés y eficaz.
ü El cliente nos hace llegar sus necesidades y si deseamos ser los mejores y destacar ante nuestros competidores, tenemos que resolverlas.
ü Al cliente hay que darle atención y debemos resolver cualquier tipo de sugerencia o propuesta. Él no depende de nosotros, nosotros sí.
ü Ante una queja o reclamación se le escucha pacientemente y luego se hace todo lo necesario para solucionar esa anomalía. No se debe luchar contra él, ni tratar de convencerle. Se debe resolver y actuar en consecuencia.
ü Ponga especial atención ante cualquier cliente insatisfecho, puede que no discuta, simplemente NO VOLVERÁ

Como dice un empresario amigo mío, Ariel Brailovsky: “Muchas personas piensan que el cliente no siempre tiene la razón. La realidad es que el cliente es la razón de las empresas”.

Referencia:
http://www.microsoft.com/spain/empresas/rrpp/cliente.mspx






3.2. GENERACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA IDEA-EMPRESA

El proceso para comenzar una nueva empresa se denomina proceso emprendedor (entrepreneural process). El emprendedor debe identificar, evaluar y desarrollar la oportunidad en forma de un negocio.

El proceso de divide en estas etapas:
ü Identificación y evaluación de la oportunidad
ü Desarrollo de un plan de negocios
ü Determinación de los recursos requeridos
ü Administración de la empresa resultante

Aunque estas etapas siguen un flujo secuencial, ninguna se puede realizar de manera aislada ni se puede completar sin tomar en cuenta factores de la etapa siguiente.
Identificación y evaluación de la oportunidad

Comenzaremos por mencionar que su nuevo producto o servicio debe satisfacer una necesidad. Esta fase consiste en identificar cómo suplir esa necesidad y puede ocurrir de muy diversas formas. Depende de la capacidad del emprendedor de estar alerta ante las posibilidades o puede ser resultado de mecanismos sistematizados para identificar las oportunidades. Muchos emprendedores no tienen mecanismos formales para identificar una nueva oportunidad de negocios, sin embargo hay muchos recursos que pueden resultar útiles. Por citar un ejemplo, los contactos que haya desarrollado a lo largo de su carrera, gente especializada en algún campo de conocimiento pueden ayudarle a hacer innovaciones a productos existentes.
Desarrollo de un plan de negocios
Un plan de negocios describe la manera en la que se dirigirá la nueva empresa. Ésta es la fase en la que la mayoría de los emprendedores fallan, pues muy pocas veces han hecho uno antes y no están preparados técnicamente para su desarrollo. Además de proporcionar una guía para desarrollar la futura empresa, el plan de negocios es importante para poder determinar los recursos requeridos. Es esencial para el desarrollo de las etapas siguientes.
Determinación de los recursos requeridos
Esta etapa nos ayuda primeramente para contabilizar los recursos con los que contamos en el presente. En seguida, nos ayuda a categorizar los recursos por orden de importancia, distinguiendo aquellos que son críticos para el funcionamiento del negocio de aquellos que son sólo útiles así como medir los riesgos que se presentan cuando los recursos son insuficientes o inadecuados.Administración de la empresa resultante
Una vez que todos los recursos necesarios están disponibles, el emprendedor debe emplearlos sabiamente en la implementación del plan de negocios. Algunos emprendedores se encuentran en problemas cuando su negocio comienza a crecer y no tienen la capacidad para mantener el control requerido. Es en este punto cuando el proceso emprendedor se convierte en un proceso de toma de decisiones.

Referencia:
http://plandenegocios.org/2006/02/proceso-emprendedor.html




UNIDAD 4. PLANEACIÓN

4.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

¿Qué es una investigación de mercado? Beneficios de una investigación de mercado ¿Qué le puede indicar una investigación de mercado?

Es un método para recopilar, analizar e informar los hallazgos relacionados con una situación específica en el mercado. Se utiliza para poder tomar decisiones sobre:

ü La introducción al mercado de un nuevo producto o servicio
ü Los canales de distribución más apropiados para el producto
ü Cambios en las estrategias de promoción y publicidad
ü Una investigación de mercado refleja:
ü Cambios en la conducta del consumidor
ü Cambios en los hábitos de compra
ü La opinión de los consumidores

El objetivo de toda investigación es obtener datos importantes sobre nuestro mercado y la competencia, los cuales servirán de guía para la toma de decisiones.

No se debe limitar el proceso de investigación únicamente al momento en que se inicia un nuevo negocio. Por el contrario, debe convertirse en una actividad continua.

La investigación de mercado involucra el uso de varios instrumentos para analizar las tendencias del consumidor. Algunos de estos instrumentos incluyen: encuestas, estudios estadísticos, observación, entrevista y grupos focales. La investigación nos provee información sobre el perfil de nuestros clientes, incluyendo sus datos demográficos y psicológicos. Estos datos son características específicas de nuestro grupo objeto, necesarias para desarrollar un buen plan de mercadeo dirigido a nuestro público primario.

Beneficios de una investigación de mercado

La información obtenida a través de una investigación científica de mercado suele ser confiable y debe ser utilizada como guía para el desarrollo de las estrategias empresariales.

La investigación de mercado es una guía para la comunicación con los clientes actuales y potenciales.

Si usted realiza una buena investigación, los resultados le ayudarán a diseñar una campaña efectiva de mercadeo, que otorgue a los consumidores potenciales la información que a éstos les interesa.

La investigación le ayuda a identificar oportunidades en el mercado

Por ejemplo, si usted planea iniciar un negocio en cierta localización geográfica y descubre que en ese lugar existe poca competencia, entonces usted ya identificó una oportunidad. Las oportunidades para el éxito aumentan si la región en la que piensa hacer negocio está altamente poblada y los residentes reúnen las características de su grupo seleccionado.

La investigación de mercado minimiza los riesgos
Si en lugar de identificar oportunidades en el mercado, los resultados de la investigación le indican que no debe seguir con el plan de acción, entonces es el momento de hacer ajustes. Por ejemplo, si los hallazgos reflejan que el mercado está saturado con el tipo de servicio o producto que planifica ofrecer, entonces usted sabe que tal vez sea mejor moverse hacia otra localización.

La investigación de mercado identifica futuros problemas

A través de la investigación puede descubrir, por ejemplo, que en el lugar donde quiere establecer su negocio, el municipio planifica construir un paso a desnivel o una ruta alterna con el propósito de aliviar la congestión de tránsito. ¡Usted ha indentificado un posible problema!

La investigación de mercado le ayuda a evaluar los resultados de sus esfuerzos.

Con la investigación puede determinar si ha logrado las metas y los objetivos que se propuso al iniciar el negocio.

Datos demográficos. Es información específica sobre una población. Incluye:

edad
sexo
ingreso aproximado
preparación académica
estado civil
composición familiar
nacionalidad
zona residencial

Los datos demográficos están basados en los hallazgos del censo nacional, agencias de gobierno y firmas privadas que se dedican a recopilar este tipo de información.

Usted puede obtener esta información en la Cámara de Comercio, en el periódico local, en el Departamento de Comercio o en una biblioteca local.

Por ejemplo, para el censo del 1990 en los EEUU se encontró que la mayor parte de la población se encontraba entre los 50 y 65 años de edad. Estos datos fueron aprovechados por algunas empresas para desarrollar productos y servicios para atender las necesidades de esta población.

Como consecuencia, en los últimos años se registró una alza en las ventas de productos y servicios para la salud.

Datos psicológicos. Estos datos recopilan la información que se encuentra en la mente del consumidor:

actitudes
estilos de vida
intereses
valores
cultura

Con la obtención de esta información podríamos determinar qué factores motivan al consumidor a comprar nuestro producto o servicio, identificar cualquier predisposición por parte del consumidor por razones culturales o ambientales, conocer las preferencias del consumidor.

OJO…La obtención de datos demográficos y psicológicos ahorran mucho tiempo y dinero a la compañía. La información sirve para delinear el perfil de nuestro cliente.






Métodos para investigar un mercado:

I. La Encuesta:

En este método se diseña un cuestionario con preguntas que examinan a una muestra con el fin de inferir conclusiones sobre la población. Una muestra es un grupo considerable de personas que reúne ciertas características de nuestro grupo objeto. Es recomendable que las preguntas de la encuesta sean cerradas [preguntas con alternativas para escoger]. Éste es el método que más se utiliza para realizar investigaciones de mercado.

Otro factor importante es la secuencia en la cual las preguntas son presentadas. Las preguntas iniciales deben ser sencillas e interesantes. Las preguntas se deben tocar desde lo general hasta lo específico. El cuestionario debe ser fácil de leer. Por ejemplo,

¿Cuál es el factor que más influye al momento que usted compra un carro nuevo?
___garantía ___precio ___ servicio ___ experiencia previa

II. La Entrevista

Una vez diseñado un cuestionario se procede a entrevistar a personas consideradas líderes de opinión. Generalmente, los participantes expresan información valiosa para nuestro producto o servicio. Por ejemplo,

ü ideas para promoción
ü estrategias de ventas / mercadeo

III. La Observación

Otra opción que tenemos para obtener información es a través de la observación. Con simplemente observar la conducta de nuestro público primario podemos inferir conclusiones. Un ejemplo sería observar cómo las personas se comportan al momento de escoger un producto en el supermercado.

IV. Grupo Focal

Los grupos focales son parecidos al método de la entrevista, con la diferencia de que la entrevista se realiza a un grupo en vez de a un individuo. Para el grupo focal se selecciona entre 10 a 12 personas con características o experiencias comunes.

OJO…Es necesario tener un moderador para que conduzca la entrevista.

Referencia:
http://www.sba.gov/espanol/Primeros_Pasos/investigaciondemercado.html


4.2. PROTOTIPO FINAL

Definir concepto inicial del producto
Mapeo de logística operacional y procesos (incluyendo SMG y funciones del personal)
Llevar a cabo un análisis de costo y proyecciones de ganancia para completar el análisis financiero inicial del producto
Verificar cumplimiento legal y regulativo

Basados en lo anterior y en las sesiones de retroalimentación con el cliente, refinar el concepto del producto en un prototipo del producto en lenguaje claro, conciso para el cliente.
Finalizar el prototipo para la prueba final cuantitativa del prototipo o prueba piloto, de acuerdo a la naturaleza de riesgo/costo del producto.

Referencia:
http://www.ideasnet.org/microsave/TRANSLATION_BN14-Systematic%20Product%20Development.doc

Selección del producto.

No todas las ideas nuevas deben desarrollarse para convertirlas en nuevos productos. Las ideas para nuevos productos deben pasar por lo menos tres pruebas: el potencial del mercado, factibilidad financiera, compatibilidad con operaciones. Antes de colocar la idea de un nuevo producto en el diseño preliminar se le debe someter a los análisis necesarios que se organizan alrededor de estas tres pruebas. El propósito del análisis de selección es identificar cuales son las mejores ideas.

Diseño preliminar.

Esta etapa del diseño de un producto se relaciona con el desarrollo del mejor diseño para la idea del nuevo producto. Cuando se aprueba un diseño preliminar, se puede construir un prototipo para someterlo a pruebas adicionales y análisis. En el diseño preliminar se toma en cuenta: costo, calidad y rendimiento del producto. El resultado debe ser un diseño de producto que resulte competitivo en el mercado y que pueda producirse.

Construcción del prototipo.

La construcción del prototipo puede tener varias formas diferentes, se pueden fabricar a mano varios prototipos que se parezcan al producto final.
Pruebas.

Las pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Una manera de apreciarlo es construir suficientes prototipos como para apoyar una prueba de mercado. Las pruebas de mercado casi siempre duran entre seis meses y dos años y se limitan a una región geográfica pequeña. El propósito de una prueba de mercado es obtener datos cuantitativos sobre la aceptación que tiene el producto entre los consumidores.

Diseño definitivo del producto.

Como resultado de las pruebas en los prototipos se pueden incorporar ciertos cambios en el diseño definitivo. Cuando se hacen cambios, el producto puede someterse a pruebas adicionales para asegurar el desempeño del producto final. La atención se coloca en la terminación de las especificaciones de diseño para que se pueda proceder con la producción.

A medida que el proyecto de desarrollo avanza a lo largo de cada fase, los riesgos y el potencial del proyecto son analizados y evaluados, tanto desde el punto de vista técnico como de negocios, de manera que en todas las etapas del proceso cualquier proposición para el nuevo producto pueda morir o ser diferida. Que tan bien se administre este proceso determinara, no solo el éxito del producto, sino también el futuro de la compañía. El énfasis en el desarrollo del producto puede ser externo (dirigido al mercado), interno (dirigido a la tecnología y la innovación) o una combinación (las organizaciones sobresalientes siempre encuentran la mejor combinación).

Referencia:
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/produccion1/tema3_1.htm


4.3. PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA

Planeación Antes de iniciar una acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social (empresa), así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficientemente.

La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la actuación depende en gran parte de una buena planeación.

Concepto de Planeación:

Agustín Reyes Ponce La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.

José Antonio Fernández Arena Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas.

Burt K. Scanlan Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.

Ernest Dale Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos necesarios para alcanzarlos, a través de técnicas y procedimientos definidos.

Joseph L. Massie Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de acción; a partir de los cuales establece objetivos.

George R. Terry Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.

Jorge L. Oria Función administrativa continua y dinámica de seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, políticas, procedimientos y programas de una organización.

Leonard J. Kazmier Consiste en determinar objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos.

Robert Murdick Y Joel Ross Es el pensamiento que precede a la acción, comprende el desarrollo de las alternativas y la relación entre ellas, como medida necesaria de acción para lograr un objetivo.

Robert N. Anthony Es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro. Generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la mejor.

Henry Sisk Y Mario Sverdlik Análisis de información relevante del presente y del pasado y una ponderación de probables desarrollos futuros, de tal manera que pueda determinarse un curso de acción que posibilite a la organización lograr sus objetivos.

Elementos Del Concepto de Planeación

ü Objetivo: resultados deseados.
ü Cursos alternos de acción: diversos caminos, formas de acción o estrategias.
ü Elección: determinación, análisis y la selección, la decisión mas adecuada.
ü Futuro: prever situaciones futuras, anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras. Podemos decir que la planeación es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

Importancia de la Planeación

ü Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
ü Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.
ü Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
ü Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.
ü Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.
ü Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
ü La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la empresa conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos.
ü Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa.

Principios de la Planeación

ü Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas. Objetividad y cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión) expresada en tiempo y dinero.
ü Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.
ü Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y objetivos generales.
ü Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, será necesario rehacerlo completamente.

La empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.

Pasos de la Planeación

Detección de la oportunidad de acuerdo con:

ü El mercado
ü La competencia
ü Lo que desean los clientes
ü Nuestras fuerzas
ü Nuestras debilidades
ü Establecimiento de objetivos y metas:
ü Donde se desea estar, que se quiere lograr y cuando.

Consideración de las premisas de planeación:

ü En que ambiente (interno o externo) operarán nuestros planes.
ü Identificación alternativas:
ü Cuales son las alternativas más prometedoras para alcanzar nuestros objetivos.
Comparación de alternativas:

ü Que alternativa proporcionará la mejor posibilidad de cumplir las metas con el costo más bajo y las mayores utilidades.

Elección de una alternativa:

ü Selección del curso de acción a seguir.

Elaboración de planes de apoyo, como los planes para:

ü Comprar equipo
ü Comprar materiales
ü Contratar trabajadores
ü Desarrollar un nuevo producto

Expresión numérica de los planes mediante la elaboración de presupuestos tales como:

ü Volumen y precio de ventas
ü Gastos de operación necesarios para los planes
ü Gastos para equipos de capital.

Etapas de la Planeación

Misión o Propósito. Es la declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares. ¿Cuál es nuestro negocio? Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa.

Definir que es la organización y lo que aspira a ser. Ser lo suficientemente específica para auxiliar ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo.

Distinguir a una organización de todas las demás. Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.

Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa.

Objetivos

Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización. Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y confusiones. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.

Características:

ü Deben establecerse a un tiempo específico.
ü Se determinan cuantitativamente.

Lineamientos:

ü Deben de asentarse por escrito.
ü No deben confundirse con los medios o estrategias para alcanzarlos.
ü Al determinarlos, debemos recordar las seis preguntas clave de la administración (qué, cómo, dónde, cuándo, quién, porqué)

Estrategias. Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones ventajosas. Un área clave de resultados es una actividad básica dentro de una empresa, que está relacionada con el desarrollo total de la misma.

Lineamientos:

ü Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro de los objetivos.
ü Determinadas con claridad
ü No confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo.
ü Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción.
ü Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas
ü Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación

Características:

ü Se avienen al concepto tradicional militar, al incluir consideraciones competitivas
ü Su vigencia está estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para los que fueron diseñadas; una vez alcanzados, a la par del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias.
ü Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en su momento fue útil, puede ser, en otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo.
ü Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica. Es decir, que una estrategia establecida para un área clave, por ejemplo: productividad, no podrá aplicarse para penetración de mercado.
ü Se establecen en los niveles jerárquicos más altos.
ü Políticas Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización.
ü Las políticas son imprescindibles para el éxito del plan debido a que:
ü Facilitan la delegación de autoridad Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre albedrío ciertas decisiones.
ü Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus subordinados
ü Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades.
ü Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa
ü Proporcionan estabilidad y uniformidad en las decisiones Indican al personal como debe actuar en sus operaciones
ü Facilitan la inducción del nuevo personal

Lineamientos:

ü Establecerse por escrito para darles validez
ü Redactarse claramente y con precisión
ü Darse a conocer en todos los niveles donde se vas a interpretar y aplicar
ü Coordinarse con las demás políticas
ü Revisarse periódicamente
ü Ser razonable y aplicable a la práctica
ü Estar acorde con los objetivos de la empresa
ü Debe ser estable en su formulación
ü Ser flexible



Programas. Un esquema en donde se establecen: la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.

La importancia de los programas es que:

ü Suministran información e indican el estado de avance de las actividades
ü Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control
ü Identifica a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un programa para cada centro de responsabilidad
ü Determinan los recursos que necesitan
ü Disminuyen los costos
ü Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben realizarse específicamente
ü Determinan el tiempo de iniciación terminación de actividades
ü Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias
ü Evitan la duplicidad de esfuerzos

Lineamientos:

ü Deben participar en su formulación: tanto el responsable del programa, como aquellos que intervendrán en la ejecución.
ü La determinación de los recursos y el periodo para completarlo, deben estar relacionados con las posibilidades de la empresa
ü La aprobación del desarrollo y ejecución del programa, debe comunicarse a todos aquellos que estén involucrados en el mismo
ü Deben ser factibles
ü Evitar que los programas se contrapongan entre sí
ü Deben establecerse por escrito, graficarse y ser precisos y de fácil comprensión
ü El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten, así mismo, debe considerarse las consecuencias que operarán en el futuro.

Presupuestos. Es un esquema escrito de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresado en términos económicos (monetarios), junto con la comprobación subsiguiente de las realizaciones de dicho plan.

Características:

ü Es un esquema, pues, se elabora en un documento formal, ordenado sistemáticamente
ü Está expresado en términos cuantitativos
ü Es general porque debe establecerse para toda la empresa
ü Es específico porque puede referirse a cada una de las áreas de la organización
ü Es diseñado para un periodo determinado

Referencia:
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/


4.4. PLANEACIÓN DE COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCIÓN

Los gastos indirectos de fabricación son aquella parte del costo total de producción que no es directamente identificable con productos o trabajos específicos. Los gastos indirectos de fabricación se componen de: 1) material indirecto, 2) mano de obra indirecta (incluyendo salarios) y 3) todos los demás gastos misceláneos de la fabrica.


Existen dos diferentes tipos de centros de responsabilidad en la mayoría de las compañías fabricantes: de producción y de servicio. Los centros de producción son aquellos departamentos de manufactura que trabajan directamente sobre los productos que se fabrican. Los departamentos de servicio no trabajan sobre los productos en forma directa, sino más bien suministran servicios a los departamentos de servicios. Los departamentos de servicio típicos en una fabrica son: el departamento de mantenimiento o de reparaciones, el departamento de energía eléctrica, el departamento de compras, el departamento de administración general de la fábrica. La responsabilidad por la operación de cada departamento debe clasificarse de manera separada en el catalogo de cuentas que utiliza el departamento de contabilidad de costos. Los gastos de cada departamento deben planificarse y controlarse en forma separada.

Para los propósitos tanto de los presupuestos como de la contabilidad de costos, los gastos indirectos de fabricación crean los dos siguientes problemas:1. Control de los gastos de producción, o gastos indirectos de fabricación.

2. Asignación (y/o prorrateo) de los gastos indirectos de fabricación entre los productos manufacturados (costeo de productos).

Determinación del Costo de Producción.

A los efectos de mantener un control económico de estos procesos, es necesario que los productos o servicios que pasan de un departamento a otro, lo hagan con sus costos unitarios directos correctamente calculados.

Deben cumplirse los siguientes requisitos:

ü Cálculo y utilización de la producción equivalente en la asignación de costos a los distintos productos, cuando proceda.
ü Determinación de los costos unitarios por partidas de costo.
ü El cálculo del costo unitario debe hacerse por cada uno de los surtidos elaborados. En aquellas empresas con una amplia nomenclatura de surtidos o cuando las diferencias existentes entre éstos no originen variaciones substanciales en los costos, pueden constituirse niveles agregados y calcularlos a este nivel, o calcular sistemáticamente los correspondientes a los surtidos de mayor peso y los de los restantes, cada cierto tiempo, lo cual se precisará en los Lineamientos Ramales.
ü Siempre deberá utilizarse el mismo criterio de agregación, tanto para la planificación como para el registro y cálculo del costo real.

Referencia:
http://www.monografias.com/trabajos29/costo-produccion/costo-produccion.shtml
http://www.wikilearning.com/monografia/planificacion_y_control_de_gastos-planificacion_de_los_gastos_de_produccion_o_gastos_indirecto/13005-4


4.5. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La planeación se orienta hacia el futuro, lo que debe lograrse y como hacerlo, su resultado es un plan.

Existen diferentes técnicas que auxilian al administrador para efectuar el proceso de planeación con bases lógicas y racionales. Las técnicas de planeación son imprescindibles para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos y optimizar recursos.

La planeación de la investigación es especificar con claridad que es lo que se va a hacer y porqué, dónde, cómo y cuándo, quiénes lo harán y cuánto costara hacerlo.
Objetivo

Tanto el determinar el concepto de planeación de la investigación, como establecer la elaboración de un plan de investigación tienen como objetivo principal obtener la predisposición mental para hacer las cosas en forma ordenada y hacer una correcta utilización del recurso humano y el recurso logístico con el que se cuenta. Se trata de pensar antes de iniciar actuaciones que no tengan claro la meta a alcanzar. Obrar a la luz de los hechos y a partir de la formulación de hipótesis.

Determinación del tipo de investigación y del tipo de estudio

Aquí es necesario conocer la terminología utilizada para poder dar una justificación adecuada a los fines de la investigación.

Tipos de investigación:

La investigación científica admite diferentes formas de clasificarse:
ü -Investigación básica, aplicada, documental, de campo y mixta.

Tipos de estudio:

ü -Estudios de observación al azar.
ü -Estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad.
ü -Estudios descriptivos o diagnósticos.
ü -Estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas.
ü -Estudios experimentales o físicos.

Referencias:
http://orbita.starmedia.com/~unamosapuntes/aadministracion/mkt/invmerca.htm


4.6. PLANEACIÓN LEGAL

El objetivo fundamental de la planeación patrimonial es el de darle funcionalidad y permanencia al patrimonio del empresario, en México desgraciadamente no se tiene la cultura de planear en ninguna área, es por eso que gran parte de los empresarios corren riesgos de un futuro incierto en cuanto a su patrimonio.

Síntomas de una adecuada planeación patrimonial

ü Nulos riesgos penales del empresario y su familia
ü Posibilidad de alianza estratégica
ü Estructura patrimonial adecuada para bursatilización
ü Permanencia de la empresa en caso de conflicto con Bancos, Hacienda, discrepancia de socios y otros
ü Armonía y libertad para la inclusión y exclusión de socios
ü Seguridad económica de la familia en caso de muerte
ü Armonía en la sucesión patrimonial y de la dirección

Objetivos:

ü Consolidación de patrimonio personalísimo y empresarial
ü Eliminar los riesgos penales del empresario y su familia

Referencias:
http://grupocauri.com/planeacion.html
4.7. PLANEACIÓN FISCAL

La planeación fiscal no es una política que trate de evadir el cumplimiento de las obligaciones, al contrario, es una disciplina que permite colocarse en la mejor situación que la ley prevea de acuerdo a las actividades de un sujeto, con el propósito de optimizar sus recursos y cumplir con todos los requerimientos fiscales.

Debemos tomar en cuenta

ü La planeación en si misma no implica un riesgo, sino por el contrario, lo evita, da seguridad fijando el rumbo con certidumbre.
ü La planeación no puede ser correctiva del pasado, debe ser preventiva del futuro

Una de las maneras en que debe desarrollarse una adecuada planeación fiscal es considerando los siguientes pasos:
a) Radiografía y/o análisis: Consiste en identificar el estado actual desde el punto de vista fiscal, jurídico, financiero, etc., de la empresa o grupo de empresas que serán objeto de la planeación. En esta parte se pretende determinar cuales son las características particulares respecto a su funcionamiento, capacidad de generar ingresos, giro, etc.b) Diagnóstico: Es determinar las posibles soluciones que servirán de base para la toma de decisiones.c) Alternativas: Es el análisis conjuntamente de los asesores con los accionistas de la empresa en donde se determinan los procesos a seguir.
d) Implantación: Consiste en la aplicación de los acuerdos tomados. Estos acuerdos pueden involucrar a especialistas de otras áreas, en su caso.
e) Mantenimiento: Como el resultado de una adecuada estrategia, puede verse afectado si no se siguen unas políticas permanentes adecuadas, es indispensable el conseguir un acercamiento directo en la operación del negocio y coordinar las actividades para efectos fiscales de manera permanente.

El pago de impuestos, al igual que otros insumos es un costo del producto, por lo tanto, no puede decirse que se esta cumpliendo con la misión de la empresa de producir el mejor producto al precio más bajo si incurre en altos costos fiscales.
Cumplir cabalmente con las obligaciones fiscales implica no pagar menos de lo que este obligado, pero tampoco pagar más de lo que se debe y esto significa estar aprovechando todos los beneficios que ofrece la ley

Referencia:
http://www.cefa.com.mx/articulos/di55p19.html


4.8. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan.



El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere tanto a:

Una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de proyectos.
Un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza inherente a toda acción humana.

Bajo ambas definiciones el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, están las técnicas formales que incluyen análisis coste-eficacia y análisis de la eficacia del beneficio

Análisis Costo-Beneficio II

“Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo” (Fontaine, 1984: 27).

La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:

a) La evaluación privada:

Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuanta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.

b) La evaluación social

En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.

Técnica de decisión

El análisis costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas

Costo

Se denomina coste o costo al montante económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el coste de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto o servicio, ya que el Precio venta al público es la suma del coste más el beneficio.

Los principales apartados que tiene el coste de un producto son los siguientes:

ü Precio de la materia prima
ü Precio de la mano de obra directa empleada en su producción
ü Precio de la mano de obra indirecta empleada en la organización y funcionamiento de la empresa
ü Coste de amortización de maquinaria y edificios.

Beneficio

El beneficio económico es la riqueza que obtiene el actor de un proceso económico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción y distribucion.

En el caso más común es la diferencia entre el valor que tienen los bienes resultado del proceso productivo (productos) y los que se emplearon en el mismo (insumos).

El beneficio económico es por tanto un indicador de la creación de riqueza. Si es positivo el valor de los bienes creados será superior al de los utilizados, y por tanto se estará creando riqueza. Si es negativo el valor de los productos será inferior al de los insumos, y por tanto se estará destruyendo riqueza, en este caso se denomina pérdida.

En un libre mercado, una empresa es más exitosa cuanto mayor sea el beneficio o ganancia que obtiene, que se concreta como la diferencia entre los ingresos obtenidos y el capital invertido.


4.9. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS DE LA CREACIÓN DE LA EMPRESA

El Plan de Negocios (1ª Parte)

Al principio de nuestra era, el pensador hispanoromano Séneca escribió: “Ningún viento es favorable para quien no conoce el puerto al que quiere arribar”. Esta frase encierra el principal propósito del desarrollo y redacción de un plan de negocios, el cual se convierte en la carta de navegación que todo emprendedor debe tener para aumentar las probabilidades de éxito de su proyecto. Además, debe ser un documento claro, preciso y conciso que le permita convencer a potenciales inversionistas.

¿Cuánto tarda elaborar un plan de negocios efectivo?
La preparación y redacción de un plan de negocios efectivo para una empresa en formación, toma alrededor de 200 a 300 horas de profesionales calificados, lo cual se puede traducir en un plazo de ejecución de entre 3 a 6 meses, según se distribuya el trabajo.

Contenidos de un plan de negocios:

- Naturaleza y propósito del emprendimiento.
- Estudio y análisis de mercado.
- Definición de producto y/o servicio final.
- Plan Organizacional y Administrativo.
- Plan Financiero.
- Propiedad y Control.
- Apéndices o Anexos.

Naturaleza y propósito del emprendimiento.
En esta etapa se debe dejar claro la génesis de la idea y la oportunidad de negocio, desde el punto de vista del emprendedor. Además, se deben expresar claramente los objetivos a corto, mediano y largo plazo, sustentados en la visión y misión que los fundadores pretenden alcanzar con su emprendimiento.Una parte importante de este tópico es la mención, nuevamente desde el punto de vista del emprendedor, de las ventajas competitivas de su producto y/o servicio, así como los riesgos inherentes que los fundadores detectan, en primera instancia, en el mercado que pretenden abordar.

En resumen, este apartado pretende empapar al lector (en la mayoría de los casos, un potencial inversionista) de las motivaciones y riesgos que los fundadores han considerado para presentar su idea de negocio como una oportunidad real para generar valor, hacia ellos, hacia los inversionistas y la sociedad en su conjunto.

Naturaleza y propósito del emprendimiento (contenidos):

1.1 Nombre y breve historia de la empresa.
1.2 Descripción de la empresa.
1.3 Visión.
1.4 Misión.
1.5 Objetivos.
1.6 Productos y/o Servicios.
1.7 Ventajas Competitivas.
1.8 Riesgos y obstáculos inherentes.

¿Qué es la Visión?
Es la declaración fundamental sobre el estado futuro deseado o sobre los objetivos que una organización aspira alcanzar.
Ejemplo:EMPRENDIMIENTOS S.A., en un plazo de cinco años, alcanzará un sitial destacado en el ámbito nacional y latinoamericano, posicionando su marca como referente en la creación y desarrollo de soluciones tecnológicas de promoción innovadoras y de alto valor agregado hacia todos y cada uno de sus clientes.
La perseverancia, la excelencia en el trabajo, la creatividad, el mejoramiento continuo de los procesos y las competencias personales serán los pilares fundamentales en los cuales se apoyarán los colaboradores y directivos de EMPRENDIMIENTOS S.A para sustentar a la empresa a través del tiempo.

¿Qué es la Misión?
Razón de ser de la organización. Específica el rol funcional que la organización va a desempeñar en su entorno e indica con claridad el alcance y dirección de sus actividades.
Ejemplo: La misión de EMPRENDIMIENTOS S.A. es la creación y desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para una adecuada promoción de los productos y/o servicios de sus clientes hacia sus potenciales consumidores.
La excelencia, calidad e innovación serán las directrices que guiarán internamente al personal de EMPRENDIMIENTOS S.A. en cada una de las soluciones que se desarrollen, asegurando con ello la sustentabilidad de la empresa y el posicionamiento de la marca como un referente en la provisión de soluciones tecnológicas de alto valor agregado.

Las Ventajas Competitivas.
Las ventajas competitivas indican las cualidades que distinguen al producto y/o servicio, que le permiten crear una ventaja estratégica respecto de sus potenciales competidores.
Ejemplos de estas ventajas comparativas son: Innovación del producto y/o servicio, altas barreras de entrada a los potenciales competidores o condiciones especiales de la industria como monopolio u oligopolios.

Los Riesgos inherentes.
Son aquellos escenarios en los cuales las ventajas competitivas pueden desaparecer, ya sea por cambios en la industria o en las preferencias de los consumidores.

Las preguntas que todo emprendedor debe responder EN ESTA ETAPA.

ü ¿Dónde le gustaría estar a usted, en términos personales, dentro de un año? ¿Dentro de tres?
ü ¿Dentro de cinco?
ü ¿Dónde le gustaría a usted que estuviera el proyecto dentro de un año?,¿Dentro de tres? ¿Dentro de cinco?
ü ¿Con qué activos cuenta actualmente el proyecto?
ü ¿Tiene usted redes de contactos (acceso a canales comerciales, acceso a proveedores, acceso a capital, acceso a know-how operacional, acceso a know-how comercial, acceso a know-how administrativo)?
ü ¿Cuales son las tres proposiciones de valor (lo mas distintas posibles) que a su parecer pudieran ofrecer al mercado sobre la base del estado actual del proyecto?
ü ¿Cuales son los tres mercados objetivos (lo más distintos posibles) que a su parecer pudieran ustedes pudieran ofrecer algún servicio y/o producto?

Una vez definida la naturaleza y propósito del emprendimiento, el emprendedor, basado en lo anterior, debe concentrarse en determinar, conocer y entender cual es su mercado objetivo. Pero, ¿que se entiende por mercado o mejor dicho, que debe entender el emprendedor por mercado? Revisemos las siguientes definiciones:

Definiciones de MERCADO. (Fuente: www.wikipedia.org)
En economía el mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores (concurrencia), permitiendo que se articule el mecanismo de la oferta y la demanda; de hecho, el mercado se define simplemente como el lugar donde se compran y venden bienes y servicios.
En marketing, mercado es el conjunto de personas o empresas dispuestas a gastar su dinero en satisfacer sus necesidades, requerimientos y deseos.

En las definiciones antes mencionadas, se han subrayado algunas palabrasclaves en las cuales el emprendedor debe focalizar su estudio de mercado.

¿Qué es un ESTUDIO DE MERCADO?
Es una investigación práctica que busca obtener del mercado la información necesaria para determinar sus principales características en las siguientes áreas, relacionadas con el bien o servicio que ofrece el emprendedor:
- Tamaño del mercado objetivo.
- Consumo aparente: número potencial de clientes y su consumo.
- Demanda potencial: Proyección de crecimiento
- Estado actual de la competencia.
¿Cuánto dura un estudio de mercado?
Esta respuesta dependerá de la profundidad que el emprendedor requiera obtener y de los mercados que busque estudiar, ya sea a nivel nacional o internacional. Sin embargo, el tiempo mínimo que se requiere para obtener un análisis y conclusiones adecuadas, supera las cuatro semanas de trabajo.

Desde este momento, conceptos como consumidores o compradores, proveedores, competidores (potenciales y/o establecidos), así como posibles productos sustitutos, serán materia de permanente estudio por parte del emprendedor, ya que el cabal conocimiento del comportamiento de estos componentes del mercado le permitirán crear, mantener y mejorar las ventajas competitivas de su empresa.

Lo anterior, fue identificado y enfocado a la estrategia corporativa en 1980 por el profesor de la escuela de negocios de Harvard, Michael E. Porter (www.isc.hbs.edu) el cual es mundialmente conocido por su teoría de las “cinco fuerzas de Porter”, las cuales determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste basado en la interacción de los objetivos y recursos de la empresa con estos cinco elementos.

A esta altura el emprendedor ya conocerá plenamente el mercado objetivo al cual pretende acceder, así como el comportamiento de los actores que lo conforman. Pero, este conocimiento no servirá de nada si no es focalizado a satisfacer plenamente, a través del bien o servicio que se entrega, las necesidades de los clientes objetivo, si eso se logra y citando a un polémico comentarista deportivo de TV, “el emprendedor estará condenado al éxito”.

La pregunta ahora es: ¿Cómo puedo focalizar este conocimiento hacia mis consumidores?, la respuesta a esta pregunta se conoce técnicamente entre los especialistas como MARKETING.
¿Qué es el MARKETING?
El marketing o la mercadotecnia, es el proceso en el cual la empresa alinea sus actividades, recursos y objetivos respecto del precio, la plaza (canal de distribución) y la promoción de los productos que la empresa comercializa. Además, moldeará su producto respecto de las necesidades reales y contingentes del cliente objetivo.
El marketing moldea la oferta, agregando valor para los clientes y consumidores como medio para lograr valor para los dueños de la empresa (socios o accionistas) convirtiéndose en pilar inherente de la estrategia de negocios de la organización.
Para cada segmento de mercado, la empresa definirá el posicionamiento que quiere lograr y definirá, diseñará y desarrollará la denominada mezcla de marketing que comprende las variables operacionales, mejor conocidas como las "p" del marketing: precio, plaza, promoción y producto.(En las empresas de productos, se le agregan 3 P´s: personas, proactividad y procesos)

Como parte del plan de negocios, el capítulo dedicado al mercado y su análisis es parte fundamental y deberá contener el desarrollo de, al menos, los siguientes apartados:

ESTUDIO Y ANALISIS DE MERCADO (Contenidos):
2.1. Identificación del mercado objetivo a corto, mediano y largo plazo.
2.2. Descripción de los potenciales clientes existentes en el mercado objetivo.
2.3. Análisis de la Industria (Las Cinco Fuerzas de Porter).
2.4. El Marketing Mix.
2.4.1. Estrategia de Producto.
2.4.2. Estrategia de Promoción.
2.4.3. Estrategia de Precio.
2.4.4. Estrategia de Plaza.
2.5. Modelo de negocio propuesto.

Un modelo de negocio es el mecanismo por el cual una empresa trata de generar ingresos y beneficios. Es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes. Implica tanto el concepto de estrategia como el de implementación y es la consecuencia del estudio del mercado y sus componentes.

Por último, el estudio y análisis del mercado para el producto y/o servicio que el emprendedor pretende introducir, nutrirá una serie de definiciones y datos para los tópicos que se desarrollan más adelante en el plan de negocios, tales como: Producto y/o Servicio, Operación, Administración y Organización, Finanzas, Propiedad y Control.

Las preguntas que todo emprendedor debe responder una vez terminada EN ESTA ETAPA.

ü ¿Quiénes son sus clientes? Definir él(los) mercado(s) de interés
ü ¿Están sus mercados creciendo, manteniéndose constante o disminuyendo?
ü ¿Está su porcentaje del mercado creciendo, manteniéndose constante o disminuyendo?
ü Si se trata de una franquicia, ¿Cómo está dividido su mercado?
ü ¿Son suficientemente grandes sus mercados para expandirse?
ü ¿Qué estrategia para fijar precios se planeará?
ü ¿Quiénes son los cinco competidores directos más cercanos?
ü ¿Quiénes son los competidores indirectos?
ü ¿Cuál es el estado de sus negocios?: ¿es estable, está mejorando, o está empeorando?¿Qué hemos aprendido de sus operaciones, de sus finanzas y de su publicidad?

Referencia:
http://genesiscolumnas.blogspot.com/2008/02/el-plan-de-negocios-2-parte.html


Como presentar un Plan de Negocios

En este documento encontrará

Plan de Negocios
Cómo presentar el Plan de Negocios
Presentación del Proyecto
Análisis del Producto
Estudio de Mercado
Análisis de la Empresa
Cómo presentar el Plan de Negocios
Presentación del Proyecto

Haga una presentación completa del bien o servicio que desea ofrecer, y el mercado que desea conquistar, para esto es necesario tener en cuenta estudios de oferta y demanda en datos reales que apoyen su iniciativa. Se debe indicar cuál es la idea fundamental detrás de la iniciativa, y cuales son lo factores que la han motivado y por qué cree usted que va a ser exitosa.

Es importante establecer unos objetivos específicos desde el comienzo con sus respectivas estrategias para lograrlos, se deben también analizar las debilidades y los riesgos de forma objetiva ya que este es un ejercicio que permite identificar los puntos críticos en el desarrollo de su idea; los objetivos deben involucrar las expectativas a corto, mediano y largo plazo.

Nombre el valor agregado de su producto, es una fortaleza para incentivar la inversión en su nueva empresa e identifique los productos sustitutos elaborando un cuadro comparativo. Establezca desde el comienzo los valores, criterios y políticas de su empresa y sus participantes.

Utilice un lenguaje práctico y sencillo, evite en lo posible los tecnicismos; el texto debe ser claro y conciso.

Análisis del Producto

Haga una reseña del producto identificando sus bondades para el consumidor y las características que lo hacen competitivo o innovador en el mercado mundial. Incluya una descripción detallada y la denominación del producto, donde se describa el ciclo de vida del mismo, es importante nombrar el valor agregado que usted le da al producto y las ventajas con que cuenta Colombia para producirlo.

Estudio de Mercado

La investigación es necesaria para realizar un estudio efectivo y minuciosos del producto y su entorno para ello la historia del producto y la evolución del sector al que pertenece son importantes para comprender la situación actual e identificar estrategias y oportunidades. Es necesario efectuar un análisis de la demanda, de la oferta, de la comercialización, del mercado internacional y de los canales de distribución.

El estudio analítico de la demanda representa una parte vital del proyecto la información debe ser general y se debe desglosar hasta enfocarse en el grupo específico de demanda (nicho de mercado), identificando las necesidades generales (indicadores económicos, datos geográficos y culturales) y posteriormente las más específicas como lo son datos como dinero del que disponen para gastar, gustos, cultura, hábitos, localización demográfica, tendencias de consumo, entre otros.

¿Cómo compran,cuándo y cuánto?

La oferta se refiere a un análisis sectorial donde se identifica y se estudia a los competidores tanto nacionales como extranjeros contribuyendo al conocimiento del mercado y al desarrollo de estrategias que mejoren mi competitividad. (ventanas de negocio, etc.)

¿Cómo trabaja? Cómo vende? Cuáles son sus fortalezas y debilidades?

Esta fase debe incluir unas proyecciones reales de oferta, mostrando cifras concretas justificadas convenientemente.

La comercialización y los canales de distribución son fundamentales para fortalecer el producto, de su eficacia y buen funcionamiento depende en gran medida su nivel de competitividad. Es necesario nombrar la estrategia que van a aplicar para la promoción, comercialización y la penetración del producto en el mercado deseado. La imagen de su producto, los métodos que va a utilizar, la selección de medios y sus respectivos costos. Incluya una descripción física internacional con datos reales o estimativos ya que son importantes para demostrar la viabilidad del proyecto. En la distribución del producto influye en gran medida la infraestructura con la que cuenta el mercado, datos como el desarrollo de las comunicaciones, las carreteras, los canales fluviales son relevantes para facilitar su acceso.

El principal interés es la exportación, por lo tanto es indispensable hacer una investigación exhaustiva sobre el mercado internacional para incluir el mayor número de aspectos que sea posible. Analizando la situación del bien o servicio en el mercado potencial hay que determinar un nivel de precios que sea acorde con el punto de equilibrio y sea competitivo.
La globalización ha fomentado la creación de acuerdos bilaterales o multilaterales que a través de preferencias arancelarias incentivan y facilitan el ingreso de ciertos productos a mercados específicos, identificar estas facilidades reduce los costos y lo favorece.

Análisis de la Empresa

Desarrolle una descripción del sector al cual pertenece su empresa haciendo una reseña de sus antecedentes y su evolución.

Describa el equipo de trabajo que participa para la creación de la empresa y el equipo profesional necesario, incluyendo un análisis D.O.F.A. donde se identifiquen fortalezas y oportunidades para así desarrollar estrategias enfocadas a fortalecerlas, e igualmente estrategias para combatir las debilidades y amenazas. Recuerde que lo más importante de un proyecto es la gerencia.

Estudio Administrativo

Este estudio representa uno de los aspectos más importantes dentro del plan de negocios, si la estructura administrativa es efectiva las probabilidades de éxito son mayores; comience por asignar funciones y responsabilidades sustentándolas en un organigrama donde se adopte y describa la cultura organizacional de su empresa.

Elabore una descripción detallada de los costos administrativos acompañado de cifras. Incluya en esta misma sección el aspecto legal de la empresa, nombrando su razón y objeto social, los permisos que requiere, y los respectivos trámites de constitución.

Estudio Financiero

Esta sección debe contener la información acerca de su plan de financiamiento nombrando aspectos como los recursos con los que cuenta, las facilidades de crédito. Las oportunidades de inversión externa que tenga y las garantías.

Describa y elabore tablas que sustenten su proyección de ventas y de costos, incluya una descripción del flujo de caja; esta proyección debe hacerse de manera mensual para el primer año de funcionamiento, y de manera trimestral para los siguientes cuatro años.

Nombre el método contable que va a aplicar en su empresa teniendo en cuenta aspectos como el manejo de la tesorería, cartera (formas de pago), inventarios y la estructura del capital; resultados como el costo total , la rentabilidad y los ingresos esperados deben estar claramente identificados.

Estudio Técnico

Elabore una descripción detallada del proceso de producción teniendo en cuenta el tamaño y las características necesarias de su empresa como lo son ubicación, servicios públicos, medios de transporte, e.t.c ; nombre las necesidades técnicas o tecnológicas que requiere y sus respectivos beneficios. Describa los costos de producción y desarrolle tablas para su sustentación.

Estudio de Factibilidad

Explique y sustente la viabilidad administrativa, comercial, financiera y técnica de su proyecto.

Cronograma de Actividades

Elabore un cronograma de actividades. Incluya una breve descripción de cada una.

Conclusiones

Revise cuáles son las expectativas del negocio, indique las razones por las que es viable y exitoso.

Incluya la motivación y las razones personales que tiene para consolidar el proyecto.

Referencia:
http://www.jovenesemprendedores.gov.co/plan.asp
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/plandenegocios.htm


¿Cómo presentar el plan de negocios?

I. Introducción

Este autoinstructivo corresponde al área de aprendizaje de instrumentos Pymes.

Elaborar, ejecutar, evaluar planes, es una de las tareas esenciales de la gestión empresarial. La empresa requiere en cada etapa de su desarrollo diversas tareas referidas a los planes. En el módulo 1 se estudió lo relativo al plan de mejoramiento, en el módulo 3 se trabajaron los planes estratégicos de la empresa, el estudio del plan de negocios corresponde a otro tipo de plan. A menudo suele haber confusión sobre el tipo de planificación que corresponde a cada situación, por esa razón antes de entrar a tratar el plan de negocios se hace necesaria una breve diferenciación entre estos tres tipos de planes:

II. Antecedentes. ¿Por qué razones es necesario tener un plan de negocios?

El plan de negocios es un instrumento básico de dirección de la empresa, que establece:
La dirección, la orientación concreta de la gestión de las operaciones, en un período dado, para alcanzar sus objetivos. Una empresa sin plan de negocios es como "un automóvil sin dirección".

Un seguro para limitar los excesos del propietario PYMEs con su propia empresa y sus intereses.

La mayoría de PYMEs son propiedad de una o pocas personas y la gestión suele ser personal más que de equipo. El plan ayuda a que la gestión no sea resultado de impulsos sin coordinación, facilita que pueda mantenerse un rumbo, que no impida aprovechar las oportunidades o incluso hacer atajos, pero manteniendo una ruta, dando estabilidad al proceso y a los actores que participan, haciendo ajustes del rumbo en forma permanente.

Un mínimo de propaganda interna y búsqueda de compromiso con el accionar de la empresa. Si alguna actividad participativa entre trabajadores ejecutivos, medios y operadores directos es mínima, indispensable, es la elaboración o el aporte o cuando menos el acuerdo con el plan de negocios para ejecutarlo y optimizar los resultados.

El plan de negocios permite trazar las operaciones, la organización de las personas, los recursos materiales y el conjunto de tareas que se llevarán a ejecución, así como la forma en que serán medidos los resultados. Es decir, compromete los tres aspectos esenciales de la gestión empresarial: Planear, ejecutar y evaluar operaciones.

Una fuente de instrucciones, hacia fuera y hacia adentro de la empresa, que traduce claramente la idea del servicio o producto a colocar en el mercado y los resultados a obtener.

En algunos casos, cuando está plenamente sistematizado, el plan de negocios se convierte en sí mismo, en un producto: por ejemplo, para actuar como franquicia, en tanto contiene el conjunto de las instrucciones para llevar adelante un negocio.

Un plan de negocios tiene una estructura básica, pero su diseño y ejecución depende de la complejidad del negocio, del nivel de inversión comprometida y del objetivo del período, ciclo de vida o características del entorno. El plan de negocios puede ser diseñado para cumplir propósitos generales o específicos:

Mostrar la coherencia de las operaciones de una empresa. Es indispensable antes de poner en marcha una empresa, que el gerente guíe sus acciones por un plan de negocios. En una empresa en marcha es poner en ejecución una lista de chequeo a revisar cotidianamente.

Presentar el plan de desarrollo anual de una empresa en funciones, que el equipo de gestión, con el gerente a la cabeza, consiga la aprobación del directorio o el dueño.

Proponer la generación de una nueva empresa.

Afrontar el desarrollo de un ciclo de vida de la empresa.

Para orientar el paso de un ciclo de vida a otro.

Para conseguir capital de los accionistas, nuevos inversores o prestadores de fondos.

Para promover fusiones, adquisiciones.

Para conseguir una licencia, franquicia, representación, corresponsalía o distribución

La viabilidad y el costo de un plan de negocios es un elemento clave para que la tarea se cumpla.

Todos creen que lo necesitan, pocos saben como hacerlo y muchos creen que no lo pueden pagar.

Diseñar un plan de negocios es una inversión y debe evaluarse y decidir "a priori" cuanto tiempo y dinero en horas persona en servicios internos y externos se va a invertir. Este es un punto crucial para que la empresa encare hacer o no el plan de negocios.

El empresario puede abordar la elaboración de su plan de negocios comprendiendo el concepto, conociendo sus partes y resolviendo el asunto clave: seleccionar las variables que va a incorporar en su plan de negocios en función de sus objetivos, el tamaño de la empresa y la inversión de tiempo y la forma como organizará a su personal para que contribuya al mismo y que sea el primer grupo a comprar el plan. Un plan elaborado por un consultor y luego sometido a consulta no suele ser barato para las PYMEs y si además el consultor viene con una lista interminable de requisitos para cualquier tamaño y tipo de empresa se puede explicar la resistencia de los empresarios para trabajar en este asunto.

Se recomienda el trabajo asociativo.

Aunque muchas PYMEs pueden hacerlo solos, resulta más económico promover esfuerzos asociativos. Lo cual permite bajar costos, comparar resultados y tener contrapartes que lo van a ayudar a continuar el proceso. Muchas PYMEs han iniciado el trabajo y lo han abandonado porque siempre hay diferentes motivos para ello. El entrar a un proceso asociativo los obliga a impulsar un proceso que le permitirá conseguir apoyo para culminar la tarea.

Se debe agrupar unas 12 empresas Pymes que pueden trabajar con un consultor para que éste les explique los aspectos conceptuales que sean necesarios y actúe como facilitador del proceso.

Existen algunas condiciones que favorecen la asociatividad para esta tarea, por ejemplo pertenecer a una red de proveedor- cliente, potenciales consorcios o empresas en busca de la competitividad con disposición al intercambio de experiencias de aprendizaje.

En una reunión se expone el marco conceptual y las tareas generales.
Cada empresa, representada por sus tres principales ejecutivos (as) hace el trabajo de selección de variables a utilizar en su plan de negocios.

Cualquier plan de negocios requiere cubrir los seis puntos que se mencionarán después en este documento. Es difícil establecer una tabla de proporción de la inversión en función de la escala empresarial, pero para poder hacer viable un plan de negocios con una menor escala empresarial lo que se debe hacer es reducir el escenario a cubrir y utilizar menos variables.

Lo cual exige un ejercicio de selección de variables que se van a usar para elaborar el plan de negocios. Por ejemplo: en finanzas nos limitaremos en una pequeña empresa que vende US$ 60,000 al año a tener el balance general, el estado de resultados de los últimos tres años o si recién empieza la simulación de un balance a un año. No puede haber un plan de negocios por más puntual que sea que no vea dirección, mercado o producción o finanza, salvo que en una empresa en marcha se diga explícitamente que no hay cambios en un área determinada y simplemente se trata de ratificar el camino vigente.

Con esta orientación en dos o tres sesiones plenarias con las 12 empresas se determina las variables sobre las que se va a actuar, lo cual disminuye el costo de la asesoría de entrada, En muchos países existen sistemas de bonos para las Pymes que permite disminuir los costos a las empresas.

Trabajo asociativo combinado con labores de cada equipo en su empresa y con su personal

Con esas variables definidas, cada empresa recoge la información de los ejecutivos y todo el personal en talleres participativos, organizados con las indicaciones del consultor y técnicamente preparados para obtener el mayor aporte de su personal.

De acuerdo al tamaño de la empresa puede hacerse en un solo taller el tratamiento de la parte de descripción del negocio y después se puede ejecutar la opción de separar al personal para tratar temas por grupo. Por ejemplo un grupo responde a preguntas de mercado, otro a producción, a dirección, a finanzas.

Después se puede reunir nuevamente e informar del trabajo a la Plenaria de cada empresa.

Un comité o equipo o un encargado puede redactar lo avanzado y desarrollar los puntos que quedan pendientes y regresar nuevamente a una o varias reuniones con todo el grupo o trabajo de comisiones.

Con el borrador del plan de negocios elaborado en cada empresa se puede volver al espacio asociativo con las 12 empresas y realizar un taller de revisión de los resultados. Siempre hay temas para ajustes y el conocer otras experiencias permite mejorar los planes. Si existen resistencias a trabajar los planes en conjunto se puede usar la opción que el consultor pase revista al borrador de plan empresa por empresa.

Preparar un plan de negocios puede durar más o menos tiempo de acuerdo a la preparación de la empresa y el camino que se trace:

En forma excepcional puede llevar dos semanas, si se tiene todos los informes de las partes del plan, debido a que las secciones correspondientes de la empresa los preparan en forma regular (encontrar este tipo de empresas PYMEs no es una situación corriente); dos o tres meses trabajando en talleres y por comités; más meses o un año para hacer un estudio de mercado con encuestas y entrevistas a una muestra; más de un año para empresas que van a realizar una considerable inversión de capital o complejidades, dependiendo de las ideas que deben ponerse a prueba, a la cantidad de variables que deben responder armónicamente para conseguir determinados resultados.
En una empresa muy bien organizada cada una de las informaciones que se requieren en un plan de negocios son producidas en forma regular.

Las razones por las cuales muchas empresas inician operaciones sin la planificación necesaria y terminan sucumbiendo(1) son de diversos ordenes:

Vocación de productor de bienes y servicios antes que de empresario" A menudo el pequeño productor está inmerso en tareas directas de producir un bien o servicio y su tiempo total está ocupado en el día a día y no planifica. A la base subsiste la idea que no puede invertir tiempo y dinero en planificar, cuando lo que se trata es "de hacer". Cuando aparecen los problemas gastará mucho más recursos en tratar de resolver los problemas, en muchos casos simplemente el negocio cerrará. No se repara que ser empresario significa tomar decisiones correctas, ejecutarlas y evaluarlas para producir una situación que no existía antes, agrupar al personal para conseguir los resultados, actuar en forma sincronizada, correr algunos riesgos previamente calculados y lograr actuar en diversos escenarios.

El empresario (a) conoce muchos temas relativos a su negocio, pero ello no está registrado, escrito en ninguna parte". No es motivo de análisis y utilización potencial sus fuerzas, motivaciones especiales o deseos o talento. Pese a constituir parte esencial de su autoestima, no es tomado como base. Las genuinas fuerzas emprendedoras del impulsor no bastan para sortear las dificultades del camino. Una pérdida brusca de liquidez, de mercado, de colaboradores, un retraso largo de pagos, cuando no un mal negocio o un mal cliente pueden llevar a la empresa a una situación de insolvencia. Recién en ese momento el empresario descubre que no puso en los justos términos de evaluación sus puntos fuertes. La primera razón de hacer un plan de negocios es reconocer esa inversión inicial o acumulada, en forma de intangible. Se requiere desarrollar un mínimo de detalle de las características de esa fuerza, de sus puntos de arranque y de sus límites, esa caracterización debe rematar en un plan inmediato de utilización de esas ventajas.

Muchos empresarios creen que la única razón de elaborar un plan de negocio es convencer a prestamistas o a inversionistas potenciales que proporcionen aspectos financieros. No consideran este instrumento como una brújula para dirigir. Quizás la explicación reside en que muchas empresas se inician con sus propios fondos y al no estar obligados a requerir un compromiso de terceros no hacen un análisis de los fondos que necesitarán, si realmente necesitan socios, crédito y no desarrollan un mecanismo serio de conseguirlo. Muchos preparan un "plan de negocios" obligados por un prestador o colocador de fondos.

Muchas empresas han revisado manuales de elaboración de plan de negocios demasiado ambiciosos o que corresponden a una empresa con mayor preparación o cantidad de personal. Lo cual les ha hecho desistir. O no se ha contado con una asesoría que les permita seleccionar los puntos más importantes.

Otros piensan que un plan de negocios es únicamente para una empresa que empieza, un manual para arrancar las operaciones. No es así, en cada etapa del ciclo vital de una empresa éste es necesario y varía en cuanto a los objetivos a alcanzar. Y, en todos los casos es la concentración de la táctica de la empresa.

III. Las partes del plan de negocios

Las partes de un plan de negocios son las siguientes:

Resumen ejecutivo
Descripción del negocio
Mercadeo. Estudio del mercado y estrategia y plan de Mercadeo
Desarrollo y producción del bien o servicio
Dirección y organización de la empresa.
Finanzas. Recursos e inversiones a realizar. Plan financiero
3.1. Resumen ejecutivo

Como el prólogo de un libro, el resumen ejecutivo del plan de negocios aparece primero en el texto pero se escribe al final, es una síntesis. Es el primer esfuerzo de venta para uno o varios interlocutores. En este resumen es necesario presentar el objetivo de este plan de negocios.

Ejemplo de resumen ejecutivo de Plan de negocios de una empresa que recién se inicia: Liderar S.A.

3.2. Descripción del negocio

Es indispensable que la empresa en formación o la empresa funcionando haga un análisis previo de sus motivaciones y talentos. En este documento se adjunta como anexo 1 un ejercicio sobre motivaciones y talentos del grupo humano promotor, que si bien es cierto no se incluirá totalmente en el plan de negocios ayuda mucho a detectar la inversión "intangible" que se aporta al negocio, teniendo este asunto claro es más viable explotar estas características a lo largo de todo el plan.

Luego pase a realizar la indagación o investigación necesaria para responder a las preguntas que aparecen en los formatos de los anexos 2, 3, 4, 5 y 6. En cada caso resuelva primero las preguntas que pueda o tenga la información para hacerlo y luego organice a las personas que pueden colaborar en el diseño del plan de negocios. No todas las preguntas tienen necesariamente que ser absueltas, dependiendo del plan que usted quiera realizar y los recursos con los que cuenta.

3.3. Mercadeo (Ver anexo 3)
3.4. Desarrollo y producción del bien o servicio (Ver anexo 4)
3.5. Dirección y organización de la empresa (Ver anexo 5)
3.6. Finanzas (Ver anexo 6)

IV. Elija un camino práctico de ajuste y presentación del plan

Sus respuestas le ayudarán a crear un plan de negocio enfocado y bien desarrollado que servirá como marco de ejecución.
Seleccione las tareas más importantes que deben ser atendidas en orden de prioridad. Dentro del plan existirán tareas de corto, mediano y largo plazo.

Adicionalmente debe estar preparado para negociar el plan y tener probables salidas y respuestas, lo que se denomina plan a, plan B, plan C. Es decir variaciones que permitan expresar diferentes caminos que ya al discutir el plan se han identificado como probables.

Una vez haya completado su plan de negocio, repáselo con su personal, con amigos empresarios o profesionales o con un socio del negocio o si tiene un centro de servicio PYMEs o un consultor, con experiencia y cercano, consúltelo.

Haga presentaciones de prueba, además que le permitirá recibir aportes, lo obligará a "vender" el plan y de eso se trata, el plan es un "producto" para hacer la empresa o relanzarla, aumentará su confianza, podrá desechar radicalmente puntos que requieren más trabajo y se concentrará en lo esencial.

El plan sufrirá modificaciones, se concretará más, las fallas serán apreciadas y lo obligará a usted a presentar los temas con más claridad, con argumentos sólidos.

Es probable que en estas reuniones últimas de ajuste antes de la presentación se presenten opiniones o propuestas fundadas para variar alguno de los planes centrales o de contingencia.

Esté preparado y si eso sucede tendrá que pasar esa prueba y es preferible hacerlo antes de "la fiesta de presentación"
Una buena preparación no está reñida con la confidencialidad que el plan requiera, debe hacerse una evaluación serena de los interlocutores con los que se puede trabajar y en ningún caso debe tratarse los detalles específicos, que distingue, hacen diferente las operaciones de la empresa con personas extrañas o el personal que no le concierna directamente.

Cuando usted se sienta cómodo con su contenido y estructura, haga una cita para repasar y discutir el plan con su banquero, con el directorio de la empresa, con los accionistas potenciales que usted quiere interesar, con la empresa de franquicias para la cual está concursando a integrar.

Es preferible que el plan sea expuesto por el líder del negocio, acompañado de su equipo principal, la persona que va a "comprar" el plan requiere conocer al equipo que hará realidad el plan. Este es un argumento muy importante de definición. Un plan excelente dirigido por personas que no convencen hacia fuera, difícilmente lo harán hacia dentro de la empresa, que es el espacio donde se hacen los resultados.

El plan de negocio es un documento flexible que deberá cambiar al producirse modificaciones en la demanda, la oferta, tecnología, novedades de los proveedores en productos o servicios, nuevos mercados de industrias.

V. Bibliografía

Anexo 1. Espacio motivacional del empresario (a)

El desarrollo que sigue a continuación no se presenta en el plan de negocios, es un asunto de análisis interno, que permite evaluar si el o los emprendedores del negocio a iniciarse o en cualquier otra etapa del ciclo de vida de la empresa, tiene identificadas las razones de su presencia en el mercado, de la agrupación de fuerzas internas y de opción de desarrollo están claramente definidas. Muchas veces las dudas antes de iniciar o las preguntas que se hacen los socios en cada etapa de desarrollo corresponden a oportunidades o a problemas a ser encarados.

Motivaciones

Se trata de reconocer las motivaciones que se asemejan a las suyas o a permitir diferenciar claramente la suya, desarrolle en unos párrafos los puntos que le permiten reconocer cuál es el impulso que lo (s) lleva a desarrollar su negocio.

Talentos

Anexo 2. Formato para describir el negocio
Anexo 3. Formato para trabajar el estudio del mercado
Estrategia y Plan de Mercadeo
Anexo 4. Desarrollo de la producción de un bien o servicio
Anexo 5. Dirección y organización de la empresa
Anexo 6. Finanzas

Recursos e inversiones a realizar

Plan financiero

Referencia:
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/PDPP.htm

1 comentario:

Lic. Acosta Pineda dijo...

Hola Antonio, he revisado su blog y el de mi materia no está justificado, además que no publicó el segundo portafolio. Muchas gracias.